
¿Qué es el apego y por qué es tan importante?
El apego como base del desarrollo
Cuando intercambiamos cuidados, obtenemos placer o consuelo y lo ofrecemos de forma recíproca estamos teniendo apego hacia alguien. En palabras de Bowlby (quien definió y caracterizó el apego por primera vez) el apego es una “conexión duradera entre dos seres humanos”. Para los psicólogos evolutivos el apego es determinante en el proceso de maduración y crianza infantil y tiene repercusiones a lo largo de toda la vida adulta. Condiciona la forma que tenemos de entender el mundo y relacionarnos con nosotros mismos y otras personas. Así pues, se han analizado diferentes tipos de apego que pueden establecerse a lo largo de la infancia y desarrollarse en la vida adulta.
¿Qué tipos de apego hay?
La mayoría de los psicólogos evolutivos diferencian entre 4 estilos de apego diferentes:
- El apego seguro
- El apego ambivalente
- El apego evitativo
- El apego desorganizado
A continuación analizaremos los diferentes estilos de apego para ver qué implicaciones tiene cada uno a lo largo de la infancia y la vida adulta.
El apego seguro
Los niños que demuestran apego aceptan el cuidado y el consuelo de otras personas que no son sus padres aunque muestran preferencia por ellos. Estos niños son capaces de separarse de sus cuidadores y si estos desaparecen o se marchan por un tiempo, los niños reaccionan llorando o entristeciendo en su marcha y alegrándome en su llegada. Los niños que tienen un vínculo de seguridad son capaces de jugar con otros niños. El primer año de crianza del bebe condiciona el desarrollo de este tipo de apego. Es importante satisfacer las necesidades de los bebés y ofrecerles cariño y consuelo de forma regular.
- Aceptan cuidados de otras personas
- Pueden explorar por sí mismo
- Tienen un vínculo afectivo sano con los cuidadores
El apego seguro en la vida adulta
Es frecuente que quienes han desarrollado apego seguro en la infancia tienen una mayor predisposición para establecer relaciones duraderas con otras personas, el apego seguro supone una fuente de protección para el autoestima. Las personas con apego seguro tienden a buscar el apoyo social y manejan con mayor facilidad sus propias emociones, sintiéndose a gusto al compartirlas con otras personas.
- Relaciones duraderas
- Autoestima
- Regulación emocional
El apego ambivalente
El apego ambivalente ocurre cuando los cuidadores del bebe tienen una baja disponibilidad para atender al bebe. El apego ambivalente se caracteriza fundamentalmente por la desconfianza. Los niños con apego ambivalente muestran una ansiedad extrema cuando los padres se van y cuando estos están presentes los niños no buscan consuelo en ellos y en ocasiones usan la violencia para mantenerlos alejados.
- Baja disponibilidad para atender al bebe
- Desconfianza
- Ansiedad en la separación
- No buscar consuelo en el adulto.
El apego ambivalente en la edad adulta
El apego ambivalente en la edad adulta se caracteriza por una tendencia a evitar las relaciones con los demás. Muchas personas que han vivido un apego ambivalente desarrollan una preocupación constante sobre una posible ruptura. Además perciben las relaciones de pareja de una forma fría y distante. Muchas personas manifiestan sensaciones de profunda insatisfacción y vacío cuando una relación duradera se rompe.
- Desconfianza
- Preocupación por ruptura
- Evitar relaciones sociales.
El apego evitativo
El apego evitativo se produce cuando los padres no ofrecen apenas cuidados al bebé, o estos no son suficientes ni satisfactorios.
Los niños que han desarrollado un apego evitativo no muestran ninguna preferencia de los padres frente a desconocidos. Además los niños no buscan consuelo con ellos y estos tienden a evitar activamente a sus progenitores.
- Ausencia de cuidados o cuidados insuficientes
- Evitación como norma
- Ninguna preferencia de los padres frente a otras personas por parte del infante
El apego evitativo en la edad adulta
Los adultos que desarrollan apego evitativo en la infancia tienen problemas para compartir cómo se sienten. fantasean con tener otras relaciones de pareja y expresan poca emoción en las relaciones de amistad o pareja. viven las relaciones sociales con una menor intensidad emocional. Las personas con apego evitativo suelen evitar compartir su intimidad.
- Relaciones poco intensas o duraderas
- Dificultades para hablar de intimidad
- Evitación de la esfera social
El apego desorganizado
El apego desorganizado se produce cuando las necesidades y cuidados de los niños son realizados solo en ocasiones, pero están entremezclados con reacciones que provocan miedo, maltrato o dolor. Los niños se muestran aturdidos cuando los padres están presentes y en ocasiones se muestran como los propios cuidadores de los padres.
- Confusión en el niño
- Cuidados irregulares y temor
- Comportamiento errático de los niños
El apego desorganizado en la vida adulta
El apego desorganizado tiene un impacto negativo muy poderoso en el desarrollo de la personalidad y propicia la aparición o el desarrollo de trastornos de la personalidad. quienes han sufrido un apego desorganizado desarrollan en la edad adulta notorios problemas para regular emociones o relacionarse con otras personas. Perciben la realidad de una forma distorsionada y experimentan grandes problemas para tener relaciones personales estables y significativas.
- Problemas para relacionarse con uno mismo y los demás
- Percepción distorsionada de la realidad
- Vínculos afectivos poco duraderos e inestables
Detección y trabajo con los estilos de apego.
Desde la psicología de la salud. se trabaja activamente para establecer estilos de apego seguro, enseñando estilos de crianza sanos y ayudando a los padres para poder desarrollarlos. En https://unpsicologoencasa.es/ aconsejamos establecer un estilo de apego seguro y realizamos actuaciones coordinadas con centros educativos y familiares para lograrlo.
Antonio Martínez Collado
Psicólogo colegiado M-25563
Un psicólogo en casa
Asistencia psicológica a domicilio y on – line
Sede en Arganda del rey.