
¿Qué es la terapia de aceptación y compromiso?
La ACT
La terapia de aceptación y compromiso, o también conocida en inglés como ACT “Acceptance and commitment therapy” es una intervención que pone el foco en los valores personales y la aceptación psicológica de nosotros mismos y nuestro contexto. Para la terapia de aceptación y compromiso es el lenguaje y los pensamientos que median entre nuestra percepción lo que hace que vivamos con una carga desagradable o negativa muchas situaciones cotidianas.
La plegaria de la serenidad como ejemplo de ACT
“Señor, concédeme serenidad para aceptar todo aquello que no puedo cambiar,
valor para cambiar lo que soy capaz de cambiar
y sabiduría para entender la diferencia.”
Esta pequeña plegaria explica muy bien en que se basa la terapia de aceptación y compromiso. Las personas se enfocan en producir cambios en aquellas facetas de su vida que son relevantes para ellas y sus valores. La terapia se centra en aceptar y abrazar aquellas partes de nuestras vidas que no podemos cambiar o en las que no podemos influir.
¿Por qué surge la terapia de aceptación y compromiso? Una breve historia para psicólogos.
En las décadas de 1980 y 1990 la mayoría de las terapias de los psicólogos cognitivistas y conductistas estaban centradas en dar control a los pacientes. Hacerlos conscientes de sus procesos mentales, dotarlos de estrategias de actuación para cambiar sus pensamientos, su forma de actuar y su forma de percibir la realidad para encontrar un cambio y así adaptarse al entorno o reducir su sintomatología. Si bien este tipo de estrategias terapéuticas se han demostrado eficaces parecía necesario empezó a surgir la necesidad de un enfoque terapéutico orientado a la aceptación. En muchos contextos el uso de las técnicas que otorgaban al paciente esa capacidad de control producían recaídas en el largo plazo (algunos ejercicios de reestructuración cognitiva y resultados en seguimiento a 3 años), empeoran los síntomas (parada de pensamiento de bain para pacientes con ansiedad cognitiva), o se mostraban ineficaces (sintomatologías crónicas). Muchas veces esta falta de efectividad que ponía el foco en el paciente y su capacidad para ponerlas en práctica, responsabilizaba al usuario produciéndole un importante prejuicio.
En este contexto surgen técnicas y estrategias de observación no participante, que ponen el foco en la contemplación, y la aceptación de pensamientos y estados. Aparecen estrategias de meditación guiada y Mindfullness, que muestran importantes beneficios para aquellas personas que tienen un elevado grado de locus de control interno y presentan sintomatología ansiosa.
En el plano de la conducta el contexto parece tener especial relevancia para “significar” el valor operante de los estímulos. Nuestro cuerpo reacciona de la misma forma al terror o a la euforia de una montaña rusa pero el contexto determina porque vivimos con placer o desagrado uno u otro estímulo.
El énfasis en la observación no participante y los avances de las terapias de conducta centradas en el contexto favorecen enormemente el desarrollo teórico de las terapias de aceptación y compromiso.
¿En qué trabaja la terapia de aceptación y compromiso?
La evitación experiencial
Parte de la intervención está centrada en aceptar las consecuencias desagradables para aquellos aspectos de nuestras vidas que estén alineadas con nuestros objetivos o valores.
Terapia centrada en valores
El foco de intervención son los objetivos y valores del paciente. Independientemente de los del terapeuta
La aceptación
Abrirse a la experiencia de sentir, o pensar sin hacer nada para que estos procesos desaparezcan
La defusión cognitiva
Ser capaz de distanciarse y diferenciarse de los propios pensamientos. Nosotros no somos lo que pensamos.
Desesperanza creativa
La desesperanza creativa se centra en no perpetuar estrategias de solución de problemas que perpetúan el problema.
En https://unpsicologoencasa.es/ utilizamos la terapia de aceptación y compromiso en aquellas situaciones recomendables. No dudes en consultarnos y resolveremos cualquier duda relacionada.
Antonio martínez Collado
Psicólogo colegiado M-25563
Un psicólogo en casa
Asistencia psicológica a domicilio en la Comunidad de Madrid
Sede en Arganda del rey.